lunes, 28 de noviembre de 2011

VII JORNADAS MICOLÓGICAS ABULENSES. 2011.

La Asociación Socioeconciencia (SEC) ha aprendido de setas este pasado fin de semana, los días 25, 26 y 27 de Noviembre.

En una fecha en la que se celebran 25 años de la declaración de Sierra Nevada como Reserva de la Biosfera se celebraron las VII Jornadas Micológicas Abulenses. Abla es un pequeño pueblo situado la falda norte de Sierra Nevada, de la Alpujarra Almeriense, en el valle de Nacimiento. Abla,  un pueblo que se disfruta con los cinco sentidos.

En esta zona suroriental de Sierra Nevada se trabaja apostando por el desarrollo sostenible, innovando y avanzando en busca de la sostenibilidad. El objetivo principal del espacio protegido es mejorar el nivel y la calidad de vida de la población compatibilizándolo con la conservación de sus ecosistemas e intentando romper la barrera economía vs. espacio protegido. Como dijo Sonia, Delegada de la Consejería de Medio Ambiente, se trata de vivir aquí y vivir de aquí, un punto clave para evitar el abandono rural, uno de los mayores retos que debe abordar la conservación ambiental en España.

Bajo este marco y gracias a la iniciativa de las personas más activas de Abla, se llevan realizando desde hace 7 años las Jornadas Micológicas para poner en valor, concienciar y dar a conocer la riqueza de sus montes y sus productos, siempre bajo la mirada de la conservación, fomentando un uso responsable del monte y el respeto por el entorno natural. En este caso, indudablemente se trata de setas, de contribuir al desarrollo rural desde la Micología.

Las jornadas comenzaron con una “novedad”, como dicen sus organizadores: Adaptarse o morir, este año por primera vez han decido posponer la fecha de celebración. El retraso es debido a que las condiciones meteorológicas (escasas precipitaciones y temperaturas poco favorables) no han sido las propicias para el desarrollo de las setas, ¿quizás se intuya la acción del caprichoso cambio climático? Los otoños cada vez son más tardíos y cortos, con lluvias irregulares y un descenso acusado y repentino de las temperaturas.

Recapitulemos y demos un enfoque desde la ecología al asunto, como muy bien hizo el ponente Jesús Vilches. Nos hizo entender, repasando el ciclo de vida de los hongos, que una seta en el campo es un milagro y como tal, por un lado, sólo por ello deben respetarse y, por otro, cumplen su función. Ocurre que en ocasiones no vemos “las setas” o el cuerpo fructífero del hongo, pero los hongos están en el suelo trabajando para la planta. ¿Pero que ocurre en el suelo de un bosque? Poco se conoce de sus procesos. La rizosfera es uno de los sistemas menos conocidos y estudiados de la naturaleza, pero de importancia vital para el desarrollo y salud de los ecosistemas, no sólo forestales, ya que reciclan la materia orgánica, nutren el suelo y alimentan a la planta. Esto pone de relieve la importancia de las micorrizas. El 95% de las especies mediterráneas de plantas tienen micorrizas, lo cual representa una de las mejores y más importantes adaptaciones a la sequia estival y aridez de los climas mediterráneos. Incluso el hongo resulta esencial para ayudar a las plantas en la colonización de la tierra firme. Las micorrizas tienen su influencia en la composición botánica, ayuda a defender de plantas invasoras y es un abono vivo natural. Podemos afirmar que el sistema circulatorio de agua del bosque es o son los rizomas. En definitiva, los hongos nos alimentan ya sea como setas o como la función que el propio hongo desempeña, ya que como muy bien apuntó Jesús todo lo que comemos viene del suelo, es la base ecológica y es vulnerable.

El resumen de las Jornadas fue el hallazgo de pocas setas comestibles, pero la revelación de una gran diversidad micológica y un inconmensurable conocimiento, además de pasar una jornada fantástica de convivencia degustando la gastronomía local, sus gentes y sus paisajes paradisiacos. 

Desde SEC os invitamos a descubrir el fabuloso mundo de la Micología, porque para poder respetar y valorar antes hay que conocer.


Nuestro más sincero agradecimiento a toda la organización de las VII Jornadas Micológicas Abulenses, y en especial a Jose Jesús Herrerías García (Dinamizador del Centro Guadalinfo de Abla), Antonio Oliva (Alcalde de Abla), Rafael (Doctor en Biológicas por la UAM y Profesor de Micología del Taller de Empleo Abla Ecológica II), Jesús Vilches (Micólogo) y al resto de participantes y conferenciantes que acudieron a las Jornadas.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Taller "Energía y Catástrofes. Sensacionalismo vs Responsabilidad”. IX Congreso de APIA

La Asociación Socioeconciencia (SEC) ha tenido el gusto de participar en el taller de periodismo ambiental “Energía y Catástrofes. Sensacionalismo vs Responsabilidad”, incluido en el IX Congreso de APIA, celebrado el pasado 23 de noviembre en el Caixa Forum de Madrid. El tema a tratar fue el desastre nuclear de Fukushima, puesto que obtuvo una gran cobertura mediática en el momento del accidente. El objetivo de este taller era trabajar artículos periodísticos redactados en una situación de aparente crisis, reconociendo las diferentes fuentes de información y desarrollando un sentido crítico para poder distinguir ciertas actitudes como el sensacionalismo.

Previa lectura de un material facilitado por la organización, el taller consistió en debatir en grupos una serie de preguntas planteadas a priori. Tras ello, los distintos grupos  pusieron en común las conclusiones a las que habían llegado. A continuación, os mostramos algunas preguntas con la conclusión obtenida:

-          ¿Los medios se mostraron proclives a dramatizar el accidente y las Instituciones y Gobiernos a tranquilizar? Tanto las instituciones (CSN, Foro Nuclear, etc.) como el Gobierno, mantuvieron una actitud calmada. En cuanto a los periodistas, pese a que sus titulares se caracterizaban por un deje dramático con tendencias sensacionalistas para atraer al lector, la noticia en sí era bastante moderada.

-          ¿Es conveniente comparar Fukushima con Chernóbil? Evidentemente, las circunstancias de ambos accidentes son completamente diferentes. Sin embargo, una comparación puede ayudar a la población a hacerse una idea de la magnitud del accidente de Fukushima. Dicha comparación puede generar a priori una situación de alarma en la población, pero es una buena forma de que puedan entender la gravedad (o no) de la situación.

-           ¿Qué preparación técnica/científica crees que deben tener los periodistas para afrontar con solvencia este tipo de informaciones? En esta pregunta surgió un interesante debate: ¿Qué es mejor, que un periodista se especialice en temas ambientales o que un ambientólogo se especialice en periodismo? Sea como sea, un buen profesional, debe formarse bien y especializarse en un tema.  

Estas y otras conclusiones fueron presentadas el 24 de noviembre en el Congreso APIA.

La Asociación Socioeconciencia, además, sacó otras conclusiones del taller, que también pueden extrapolarse a otros ámbitos, fuera del periodístico: es esencial que la información que se presenta sea rigurosa y que la terminología sea la apropiada para el público receptor. Por otra parte, es de vital importancia contrastar la información que se va a ofrecer puesto que una sola fuente puede estar sesgada. En caso de que se encuentren fuentes contradictorias y se desconozca la información válida, deben mostrarse ambas y que sea el lector el que se posicione: nunca hay que incitarle a tomar una de las dos posturas.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Taller "Da luz al oscuro socavón de la minería en América Latina"

El pasado martes 22 de noviembre tuvo lugar el taller  “Da luz al oscuro socavón de la minería en América Latina”, a cargo de la Asociación Socioeconciencia en colaboración con la Asociación Subiendo al Sur, en la Universidad Autónoma de Madrid.
 
El tema de la minería en esta zona es bastante complejo por varias razones. La primera, por la gran extensión de América Latina: son muchos países los implicados y afectados por esta actividad, cada uno con una situación diferente, aunque bien es cierto que el denominador común es el mismo. La segunda, y no por ello de menor importancia, porque la minería engloba desde la extracción de petróleo hasta la de uranio, incluyendo oro, plata, litio,… y cada elemento a extraer tiene una repercusión socio-ambiental distinta.

Uno de los temas expuestos fue problemática del proyecto Conga, que se pretende llevar a cabo en las provincias de Cajamarca y Celedín, al norte de Perú. En la región donde se encuentra la laguna Perol, que tiene unos 15 millones de años, se quiere, una vez “trasladada”, construir un agujero de unos 2 km de largo por 1 km de profundidad con la finalidad de extraer oro y cobre durante aproximadamente 17 años. Tras ello, la laguna volverá a “colocarse en su lugar original”. Y esta es tan sólo una de las acciones que pretenden realizarse sin tener en cuenta el daño ecológico. La Evaluación de Impacto Ambiental está incompleta y los intereses económicos parecen estar por encima de todo. Los movimientos sociales, en contra de este proyecto ya han comenzado: la población prefiere mantener su ecosistema frente a la gran suma de dinero que recibirían procedente del canon minero.

Por otra parte y como resultaría imposible hacer un resumen completo de la conferencia que formó parte del taller, incluimos el link de un vídeo de “Caiga Quien Caiga Argentina” que fue proyectado y que pone claramente de manifiesto la problemática de la minería en este país:


Como en este taller se apostó por un flujo bidireccional de la palabra entre ponente y asistentes, se dio lugar a un interesante debate, en el que la educación o el decrecimiento económico fueron algunos de los temas que se trataron.

Otro de los puntos clave y que Socioeconciencia apoya encarecidamente es la apuesta por la difusión de esta problemática socioambiental. Tenemos nuestra propia teoría: la información no llega “a este lado del charco” porque a cierto sector económico no le interesa, no porque sea escasa, ni mucho menos.

Tenemos mucha tarea por delante, aunque ya hemos iniciado el camino.

Para más información, envía un mail a socioeconciencia@gmail.com

lunes, 14 de noviembre de 2011

Este miércoles: SEC y los bosques

Ciclo de Conferencias Año Internacional de los Bosques (VII)

Sesión 7: “Economía de los Servicios Ambientales del Monte”. Conferenciante: José Mª Rábade Blanco. 16 de Noviembre. Salón de Actos del MARM. Madrid. 12:00 horas.
"Desde la perspectiva de la economía de los ecosistemas pueden plantearse múltiples interrogantes. Si nuestros activos naturales valen tanto como ponen de manifiesto las valoraciones económicas ¿cómo es posible que no se traduzcan en valor monetario para el propietario? ¿Quién debería pagar por la conservación de los ecosistemas forestales? ¿Quien debería pagar por los valiosos flujos de servicios ambientales que generan? o ¿Quién sustenta los derechos de propiedad? Éstos y otros muchos interrogantes rodean a la economía de los montes y sus servicios ambientales". José Mª Rábade Blanco

Bienvenidos a SEC



INAUGURACIÓN DEL BLOG. ¡SOCIOECONCIENCIA ECHA RAÍCES!

Cinco ambientólog@s embarcados en un proyecto que surgió de múltiples inquietudes, motivación, ganas de trabajar y el conocimiento e interés por el medio del que formamos parte.


Porque trabajamos desde la Ciencia.
Porque la Ciencia es pura metamorfosis.
Porque nuestro mundo es cambio.


SOCIOECONCIENCIA
                                                 SOCIO = social
                                                                               ECO = ecología
                      CONCIENCIA = conciencia
                                                                                                         CIENCIA = ciencia