miércoles, 10 de octubre de 2012

Segundo miércoles de Octubre - Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales


Avalanchas, terremotos, inundaciones, sequías, huracanes, tornados, tsunamis, erupciones volcánicas, corrimientos de ladera, tormentas eléctricas, grandes incendios… Son algunas de las fuerzas extremas de la naturaleza por las que el ser humano deja su condición más antrópica para convertirse en un ser vivo más en La Tierra.


El segundo miércoles de octubre de cada año se celebra el día internacional para la reducción de los desastres naturales (Asamblea General de la ONU, 1990). Tiene como principal objetivo prevenirlos, mitigarlos y lograr que la población esté preparada para enfrentarlos. El tema de este año es “Mujeres y Niñas, la fuerza (in)Visible de la Resiliencia".

El eje principal del plan busca aumentar la conciencia del público respecto de los riesgos y la vulnerabilidad de los desastres desde una mayor información a dos escalas, tanto ciudadana como gubernamental, a nivel educativo, científico interdisciplinar y legislación. Para ello es necesaria la inversión y reconocimiento nacional e internacional. La estrategia se basa en las asociaciones de colaboración donde participan todos los individuos y las comunidades con el fin de que las consecuencias de las catástrofes naturales se reduzcan al máximo puesto que el efecto de los mismos se magnifica cuando se pone en peligro el desarrollo humano. Las consecuencias sobre la urbanización y agricultura intensiva no planificada aumenta exponencialmente los riesgos en la población. Por otra parte, el cambio climático está incrementando a su vez la magnitud y frecuencia de eventos extremos a escala global.

El PNUD desarrolló en 2004 una variable para que se comprenda mejor la relación entre el desarrollo y los riesgos de desastre en el mundo: el IRD (Índice de Riesgos de Desastre). Este parámetro sirve para medir y comparar entre países los niveles relativos de exposición física al peligro, la vulnerabilidad y los riesgos, así como hallar indicadores de vulnerabilidad. 

Entre muchas ecuaciones, el cálculo del riego total viene determinado por la suma de todos los riesgos naturales que sufra significativamente un país.


En esta figura adjunta viene reflejado la relación entre el grado de desarrollo de un país y el número de muertos en desastres naturales. Hay que destacar que si bien el riesgo natural entre un país desarrollado frente a subdesarrollados pueda ser el mismo, el grado de madurez de las estrategias de adaptación y mitigación, así como finalmente la magnitud de la catástrofe en término de pérdidas humanas derivadas de la imprevisión de las mismas, determinan que el caso sea muy diferente. 



jueves, 4 de octubre de 2012

Caminando por un monte envenenado. 4 de octubre: Día Mundial de los Animales


Uso de veneno para eliminar depredadores con el fin de proteger otros animales. ¿Es esta una práctica racional? Evidentemente no.

Hace más de un siglo, esta actividad fue utilizada con normalidad ya que la Ley de caza de 1879 así lo permitía. Sin embargo, en 1983, se convirtió en una práctica ilegal debido a que es un método de eliminación masivo y no selectivo, puesto que afecta a multitud de especies a las que no va dirigido, muchas de ellas, especies amenazadas.

La expansión del lobo y de otras especies ha llevado a muchos pastores, cazadores y agricultores a replantearse distintos métodos de protección de su ganado, caza y cultivos. El más eficaz: el uso del veneno. Para ello, añaden estricnina, aldicarb, carbofurano,… a cebos dirigidos a lobos, zorros,… El problema va más allá, y es que cuando lobos y zorros mueren, las especies carroñeras pasan a hacer su función: alimentarse del animal muerto. De esta forma, el veneno llega a buitres negros, buitres leonados, alimoches, quebrantahuesos,… produciéndoles la muerte. Además, en muchas ocasiones son los perros de los mismos pastores y cazadores los que caen en sus propias las trampas.

El panorama nacional es bastante desalentador. Según el programa “Life + veneno” (http://www.venenono.org), en la última década esta práctica produjo la muerte de unas 7.000 especies amenazadas, entre las que se encuentran 2.355 milanos reales, 2.146 buitres leonados, 638 buitres negros, 348 alimoches, 114 águilas imperiales ibéricas, 40 quebrantahuesos, 7 osos pardo y 858 animales de otras especies.

¿Cómo detectar el autor de la colocación de un cebo situado en medio del monte? La cuestión se caracteriza por su complejidad, aunque no es imposible. Las labores de vigilancia cobran especial importancia así como las de sensibilización a la población.

Fuente: asturama.com

Si te encuentras en el monte y ves veneno, comunícalo inmediatamente al 900 713 182.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Ciclo de documentales y cortos sobre Custodia del Territorio

Enmarcado dentro de la Semana Europea de la Custodia del Territorio, la Asociación Socioeconciencia presenta el “Ciclo de documentales y cortos sobre Custodia del Territorio”, que se realizará el domingo 7 de octubre. ¡Apúntate! Aforo limitado a 25 plazas.

Más información en socioeconciencia@gmail.com


Encuentra nuestra actividad:

http://www.landlifeweek.eu/es/events/ciclo-de-documentales-y-cortos-sobre-custodia-del-territorio/

sábado, 28 de julio de 2012

1er Día de Acción Global en Defensa de Nuestras Costas.


Hoy 28 de Julio se celebra en España, y concretamente con más fuerza en su litoral, el 1er Día de Acción Global en Defensa de Nuestras Costas. Más de 200 organizaciones, entre ellas Asociación Socioeconciencia, apoyan la iniciativa de la plataforma “No a nuestra costa”, liderada por Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, GOB, SEO/BirdLife y WWF.

La unión hace la fuerza, y la voluntad y la palabra la toman todas estas organizaciones para mostrar su rechazo a la reforma de la Ley de Costas, anunciada por el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete. Esta reforma La reforma de la ley flexibilizará los requisitos de ocupación y los usos del dominio público marítimo terrestre lo que significa un grave retroceso en la protección del litoral español (Manifiesto: http://www.noanuestracosta.org/manifiesto.php?menu=02)

En el día de hoy se celebrarán eventos (mesas informativas a pie de playa, embarques con ciudadanos, limpieza solidaria de playas, paseos en kayak, chapuzones colectivos, etc.) en las siguientes playas a lo largo de la mañana o tarde:

El Palmeral (Almería), el Saler y la Malvarrosa (Valencia), Valdevaqueros (Tarifa), Cala Blanca (Andratx), El Médano (Tenerife), la Barceloneta (Barcelona), Matalascañas (Huelva), Mataleñas (Santander), la Concha (San Sebastián), Azkorri-Gorrondatxe (Vizcaya), Bañugues (Santander), O’rostro (Fisterra), Gures (A Coruña), Portonovo (Pontevedra), L’Arquitecte (L’Ampolla),  L’Ahuïr (Gandía), el Postiget (Alicante), Arrieta (Lanzarote)… Pantano de San Juan (Madrid).


Playa de Valdevaqueros (Tarifa, Cádiz). 

Si te encuentras en el litoral español o simplemente apoyas la iniciativa pero estás en el interior, mándanos una foto original en defensa de nuestro patrimonio costero a socioeconciencia@gmail.com

Construyamos castillos en la arena, pero no dejemos que de nuestro litoral solo quede contaminación, ladrillo y cemento para nuestras generaciones futuras.

viernes, 13 de julio de 2012

7 billones, 7 mil millones

No es la cifra de la suma de dinero y joyas guardadas en algunas cuentas suizas, tampoco son los millones recaudados por las películas más taquilleras del cine. Se trata de la cifra que ha alcanzado la población mundial sobre la Tierra en 2011.  En 1950 ‘solo’ era de 2,5 billones… En 1987 de 5 billones… En 1999 los 6 billones… como un termómetro roto, que sigue aumentando la fiebre al planeta… En 2011-2012 el lector puede leer la cifra en el titulo de estas líneas.


En el Ensayo sobre el principio de la población escrito por el economista inglés Thomas Robert Malthus en 1798, se reconocía ya la pauperización de la población debido al incremento exponencial de la misma. Sin embargo sus soluciones aun se encontraban en la radicalidad no deseada (hambrunas, guerras…).

En 2012, el Día Mundial de la Población (el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su decisión 89/46 (1989), recomendó que el 11 de julio fuera el Día Mundial de la Población) se celebra con el tema «Acceso universal a los servicios de salud reproductiva». La cifra que muchos científicos pronosticaron como el inicio del colapso de los recursos finalmente ha llegado. En China, el caso mas conocido, se planifica desde hace décadas la reproducción en las familias, sin embargo los métodos penales que aplica vulnera los derechos humanos universales. En otros continentes (África, América Latina y el Caribe y la misma Asia) también hay grandes problemas de salud reproductiva que tienen su base en la desinformación, falta de conocimientos y de servicios de protección. El desafío es que cada vez somos un mayor número de habitantes para un planeta con recursos finitos. La oportunidad reside en afrontar con conciencia social y ambiental los cambios que sufre la humanidad.

Previsiones a futuro: observadores de las Naciones Unidas estiman que habrá entre 7.700 y 11.200 millones de personas en el mundo en el 2050, siendo 9400 millones la estimación más probable.

En palabras del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon el 11 de julio de 2012: «En este Día Mundial de la Población, hago un llamamiento para que los Estados Miembros adopten con urgencia medidas concertadas para reducir la disparidad que existe entre la demanda y la oferta de servicios de salud reproductiva. La salud y los derechos reproductivos son esenciales para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. La inversión en el acceso universal a la salud reproductiva es una inversión crucial para lograr sociedades saludables y un futuro más sostenible.»

domingo, 17 de junio de 2012

17 de Junio - Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía


Alguna vez te habrás preguntado si “desertificación” y “desertización” son términos sinónimos. Los habrás visto escrito muchas veces sin distinción de qué es exactamente lo que les caracteriza.

Desertización es el proceso evolutivo natural que conduce a las condiciones típicas del desierto. Se caracteriza por muy bajas precipitaciones (< 250 mm año). Sin embargo, un desierto, aunque no parezca un vergel, no es una tierra de nadie… es un ecosistema vivo en el que también se dan ciertas condiciones para que exista la vida en ambientes extremos. Así, muchas especies se han adaptado a las altas temperaturas y apenas humedad en el ambiente (estrés hídrico). Hay una gran diversidad de desiertos, los arenosos con las típicas dunas o los rocosos. La erosión eólica juega un papel muy importante, y así se pueden ver cómo ha ido moldeando la geomorfología del paraje. Ejemplos conocidos son el desierto del Sáhara en África o el desierto costero de Atacama en Sudamérica.

El ser humano también se ha adaptado al proceso de desertización natural. Sin embargo cuando es el mismo que lo provoca sobre un suelo que se considera fértil, ya no nos referimos al mismo término, se trata de la “desertificación”. Esta degradación ecológica lleva al resultado de prolongadas sequías que finalmente favorecen la expansión de dichos desiertos. Entre los casos más dramáticos se encuentra el Mar de Aral en Asia Central o el lago Chad en África Central. Ambos tienen una misma cualidad, son lagos endorreicos con una alta presión hídrica para la irrigación de cultivo de una forma insostenible. Otros efectos acumulativos a la desertificación son la salinización, agotamiento de los acuíferos y contaminación de estos ecosistemas.

En Europa, el país con mayor índice de desertificación es España. Las zonas más vulnerables son Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana. Se calcula una pérdida total anual del suelo de más de 1000 mill. de toneladas /ha/año. Esto supone no solo pérdidas económicas, dado que el suelo pasa a ser improductivo e inviable para el cultivo o sustentación de poblaciones; sino pérdidas irrecuperables de muchos servicios que ofrecen los ecosistemas.

Mapa de Riesgo de Desertificación en España. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 

En palabras del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon:

“No alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 si no preservamos los suelos de los que depende su subsistencia”,
Río+201 nos ofrece la oportunidad de mostrar los numerosos sistemas inteligentes y eficaces de gestión de tierras y las opciones que existen o que se están desarrollando”,
Sin un suelo saludable, la vida en la Tierra es insostenible”.

1Visita con tiempo las siguientes páginas, muy interesantes sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que se celebrará del 20 al 22 de Junio de 2012 en Río de Janeiro:

jueves, 17 de mayo de 2012

DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE

El reciclaje siempre ha sido parte elemental de la naturaleza, y por ende, también del ser humano desde sus orígenes. En un ecosistema, el reciclaje de nutrientes se realiza a través de una larga cadena de elementos bióticos y abióticos que se engloban en la economía ecológica. Pues bien, el reciclaje de materiales en nuestro ecosistema urbano, debe de alcanzar ese mismo éxito para coexistir ambos, desarrollo y progreso, en sintonía y crecimiento positivo.

En este caso, la cadena pasa a ser la siguiente: reducción o minimización en origen, recuperación, reutilización y reciclaje. La famosa regla de las Tres R. Y, como es de suponer, las implicaciones económicas y medioambientales son muy importantes. Para empezar, se crea un lenguaje nuevo. Aplicando conceptos como la regla de las Tres R, surgen jeroglíficos con el “círculo de Möbius”. Sin embargo no fue August Ferdinand Möbius quien realizó el símbolo en 1858 y por razones que atienden al diseño y las matemáticas, sino  un estudiante de la Universidad de California, Gary Anderson, en 1970, aplicando la idea de Möbius a un concepto del continuum del reciclaje. También y no por tanto menos conocidos, son los símbolos del Punto Verde o el gracioso Tidyman. Tidyman, es el señor que nunca se cansa de depositar envases en un contenedor. En realidad Tidyman somos todos aquellos que llevamos papel y cartón al punto azul, envases y residuos de envases al punto amarillo y vidrio al punto verde. Pero el mundo del reciclaje es extremadamente diverso: así vienen recordados hasta en 7 símbolos diferentes según la tipología del plástico. Esta familia se compone de los hijos del círculo de Möbius.


Símbolos clásicos del reciclaje

Sin embargo, la visión actual del reciclaje de envases en España está en conflicto: SIG (Sistemas Integrados de Gestión) vs SDDR (Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno). Ambos son sistemas de recogida de envases, pero con concepciones muy distintas. En el primero el envasador del  producto que llega al consumidor final financia la recogida de envases. En el segundo es el consumidor quien al comprar el envase está pagando una cantidad en concepto de depósito que le será devuelta cuando retorne el envase. Muchos países de la Eurozona tienen el sistema SDDR implantado con altas tasas de reciclaje como Alemania o los Países Escandinavos. En España, la plataforma Retorna defiende el SDDR.  En el siguiente link se puede ver una pequeña explicación de cómo funciona el sistema: http://www.youtube.com/watch?v=B1AoZki5ny0&feature=plcp

La mayor parte de la basura doméstica es reciclable y separar en origen es vital para el buen funcionamiento del sistema: se ahorran recursos y energía. Como la mayor parte de los residuos provienen de la fracción orgánica, una medida excelente de reciclaje es la fabricación del compost, también llamado abono orgánico. La fórmula para conseguir que funcione de forma efectiva se compone de los siguientes factores: microorganismos, oxígeno, temperatura y humedad. Controlando la humedad (50% aproximadamente) se crean condiciones que favorecen el compostaje mediante el crecimiento de bacterias aerobias termófilas, por lo que además requiere mezcla periódica de la pila de compostaje.


martes, 8 de mayo de 2012

¿Quién da la vez?

Para que pueda llevarse a cabo un comercio justo, son imprescindibles tres pilares: productores asociados en un proyecto solidario de economía social alternativa en los países del sur; un facilitador sin ánimo de lucro; y un/a consumidor/a responsable.

Cada un@ de nosotr@s formamos parte, por tanto, de uno de esos pilares que hacen posible transformar el consumo en un acto de responsabilidad y consciencia de un proceso a caballo entre lo invisible y lo incómodo.

Existen infinitas razones por las que podemos intentar justificar lo complicado que resulta hacer este ejercicio de reflexión cada vez que compramos un producto; pero en realidad, ninguna razón es suficientemente robusta. En la burbuja del primer mundo en que algun@s vivimos, deberíamos tener la necesidad moral de conocer ésta y otras forma de consumo responsable. La decisión de elegir dicha forma de consumo debería ser consecuencia de una reflexión profunda, a la que es importante dedicarle un poco de nuestro tiempo.

Probablemente, la piedra angular de todo este debate, radique en el concepto de “transparencia”. La posibilidad de participar en un intercambio justo, que garantice condiciones dignas para los trabajadores que producen lo que consumimos, evitando que innumerables niños y niñas se pierdan su propia infancia; desafiando, en definitiva, a las sombras que se esconden tras las reglas del comercio internacional.
Industria del marketing y marcas a nivel internacional.
 
Sabemos que tenemos alternativas, no podemos abandonarnos a la convicción que tanto nos desahoga de que “no podemos cambiar las cosas”… hay reglas que nos son impuestas, pero existen mecanismos y herramientas que nos permiten vivir de acuerdo a la conciencia. No hay excusas para obviar, al menos, la reflexión acerca de lo que consumimos y cómo lo consumimos. 

Ser partícipes del comercio justo es una de las herramientas con las que contamos para acercarnos un poco más a la realidad, haciendo que otros puedan dejar de sobrevivir para empezar a vivir.

Pero no caigamos en el cálido confort de la panacea… También el comercio justo tiene sus rincones oscuros, que merecen nuestra mirada crítica. Con el ánimo de no sobredimensionar las bondades de esta opción de consumo, se adjunta un link de un reportaje muy interesante:
http://www.comerciojustous.org/2011/12/comercio-justo-cualquier-precio.html

En conclusión, busquemos fórmulas (que las hay), o inventémoslas para consumir con criterio. No caigamos en la comodidad del  "como no puedo cambiar las cosas, no hago nada";  invirtamos un poco de nuestro tiempo en pensar y actuar con la mente puesta en la dignidad de otros y otras.

martes, 1 de mayo de 2012

NO A NUESTRA COSTA

"En dos décadas, cada día se ha perdido una superficie de nuestra costa similar a ocho campos de fútbol. La Ley de Costas no debe ser reformada, sino aplicarla correctamente".


De esta forma, se inicia el manifiesto de la Plataforma NO A NUESTRA COSTA.
Esta iniciativa une en una misma línea de trabajo a las ONGs más importantes y a multitud de organizaciones, asociaciones y colectivos de España que luchan por la defensa de nuestro litoral y se posicionan contra el cambio de la ley de costas que el actual gobierno quiere aprobar previsiblemente antes de este verano.


No se trata de la evolución reglamentaria de una ley de 20 años de antigüedad. Se trata de un paso atrás de una de las leyes españolas con más importancia y valor en cuanto a respeto al medio ambiente. No se pide cambiar la ley sino de aplicarla, puesto que el documento actual promueve un desarrollo sostenible y consecuente con los ecosistemas costeros. El litoral es un bien común y como tal debe ser defendido. No podemos aceptar que se camine hacia modelos de privatización de las playas y de los accesos a las mismas. Y menos aún que con dicha modificación se incentive, una vez más, un desarrollo económico al margen de los límites biofísicos de los ecosistemas y que sólo beneficia a las grandes entidades financieras y empresas. Este modelo ha fracaso, ya sabíamos que era un error para los ecosistemas costeros, pero si algo nos ha enseñado la situación actual de crisis es que también ha fracasado como modelo de desarrollo humano y ambiental.


Es un tema social y ecológico, que frente al cambio global al que nos estamos enfrentando, la modificación de esta ley no haría más que acelerar más aún los impulsores del propio cambio y acentuar los problemas socioecológicos que están destruyendo nuestro futuro y que impiden una respuesta adecuada.

Porque nos preocupa nuestro litoral y las personas que lo habitan, decimos NO A NUESTRA COSTA, no a costa del precio ecológico y social que la liberación del mercado supone a nuestro bien común.


Para más información, consulta:

domingo, 22 de abril de 2012

22 de abril – Día de la Tierra ¿primavera silenciosa?

Día de la Tierra. Conocido día a nivel internacional en el que expresamos nuestro compromiso por la concienciación sobre el medio en el que estamos inmersos. Pero, ¿cuándo se originó? ¿quién fue su principal promotor? ¿cómo lo consiguió?

Gaylord Nelson (Senador en EEUU de 1963 a 1981) instauró el Día de la Tierra. Por aquel entonces se sucedieron varias protestas desaprobando la participación de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. Dichas protestas englobaban no sólo manifestaciones públicas, sino también una serie de clases denominadas clases anti-guerra que se desarrollaron en los centros educativos de toda la nación. Éstas parecían impulsar la idea de que las acciones individuales marcarían la diferencia. Así, Nelson decidió rescatar el mecanismo preguntándose: ¿Por qué no dar una clase nacional sobre el medio ambiente? En septiembre de 1969, Nelson anunció formalmente que habría una asignatura nacional sobre el medio ambiente en 1970.
El propósito del día de la Tierra de 1970 era demostrar una inquietud notable por el medio ambiente, de manera que la esfera política se viese obligada a tomar acciones. Y el objetivo se consiguió. Por un lado, el alcance fue espectacular; participaron unos veinte millones de personas en manifestaciones pacíficas en todo el país; diez mil escolares y liceístas; dos mil colegios universitarios y unas mil comunidades tomaron parte. Por otro lado, se desarrolló una revolucionaria legislación federal (como la Ley sobre Especies en Peligro de Extinción (ESA) en 1973) y  la creación de la Agencia de Protección Ambiental en 1970.

Unos años antes, había comenzado a emerger esa concienciación ambiental. Rachel Carson contribuyó firmemente con su obra Primavera Silenciosa (Silent Spring) (1962). Carson observó los efectos de los pesticidas sobre los campos de Maryland (EE.UU.) donde residía, destacando el impacto de los DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano). En su obra y por primera vez, se habló del peligro del empleo DDT y otros productos químicos que se emplean como pesticidas, a los que Carson denominó “biocidas”. Lo más alarmante no era únicamente su toxicidad, sino también su capacidad para persistir en los organismos por medio de la acumulación en los tejidos grasos. La finalidad de esta obra era comprender, a partir de los diferentes casos de estudio, que la naturaleza es un todo complejo, cuyas partes están intrincadamente relacionadas.

¿Qué queda de aquella Primavera silenciosa? ¿Y de la lucha de Nelson? La idea de la importancia de la acción individual en el gran sistema del que formamos parte, la Tierra. La complejidad del sistema se basa en la idea de que cada pieza es clave, como el engranaje de un reloj… hasta la fracción más mínima ejerce un papel fundamental.
Pero para ello, debemos conocer el sistema. Un conocimiento que se ha forjado durante siglos. Por ello, hoy debe ser un día para dar las gracias a todas aquellas personas que desde sus acciones individuales lograron un gran cambio… desde mucho tiempo antes hasta Eratóstenes (al que se le atribuye el descubrimiento de que la Tierra no es plana), sin olvidar la refutación de la Teoría Geocéntrica por Copérnico, Galileo, Kepler, Newton; al investigador Robert Hooke que fue quien observó los tejidos vegetales como el corcho a partir de un microscopio de 50 aumentos (que construyó él mismo), bautizando a las unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, como “células” (del latín cellulae, celdillas); a Lynn Margulis y su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, explicando el origen de la célula eucariota; a Jeanne Baret, la mujer que se disfrazó de hombre para poder embarcar en la expedición de Bougainville, que dio la vuelta al mundo y provocó un salto cualitativo en los conocimientos geográficos y biológicos;… Y otros muchos más, cuantiosos anónimos contribuyentes a una mejor comprensión de nuestro planeta, personas que habitan en profundas selvas, en recónditos lugares, en gélidas tierras, que se comunican con lenguas casi ya perdidas, que miman su entorno sintiéndolo suyo, conectados con la tierra, su tierra. Personas que tienen mucho que decir, grandes aportaciones del otro conocimiento, el conocimiento no formal.

Gracias a todas esas personas que de manera individual o colectiva, colectivos vecinales, cooperativas, asociaciones, grupos de investigación…que desde su inquietud, respeto y amor por lo que nos rodea trabajan cada día. Hoy celebramos vuestra gran aportación a la concienciación y entendimiento de la gran biosfera, el planeta Tierra.
Para que todos los días sean el Día de la Tierra, tu tierra, mi tierra, el Día de nuestra Tierra.


"No olviden nunca, si quieren que la nación tome grandes decisiones sobre aspectos políticos, que el pueblo es la fuente del poder. Con él pueden hacer cualquier cosa, sin él, nada". Gaylord Nelson.

lunes, 26 de marzo de 2012

HISTORIA VIVA QUE DEBE SER CONTADA, MARRUECOS MERECE OTRA MIRADA

En torno al año 714 en algunos lugares de la Península ibérica se introdujo el regadío, generando una transformación de los ecosistemas a partir de la gestión del agua. Creando un paisaje heterogéneo y multifuncional mediante acequias y cultivos en ladera aterrazados. Esta gestión genera una gran diversidad de servicios de los ecosistemas, sobre todo de regulación.

Hoy, en el año 2012, estos paisajes quedan de forma testimonial en lugares muy preciados del sureste andaluz, en concreto la Alpujarra, sostenidos por un puñado de anónimos comprometidos con su tierra y sus valores. En cambio, existe un lugar donde aún se conserva esta gestión tradicional del territorio: las montañas del Rif. De una forma u otra, y con diversos cambios propios de la época en la que vivimos, los ecosistemas de la zona presentan pinceladas de una gestión multifuncional de los ecosistemas, diversificando la producción agrícola, ganadera y forestal. Ésta última se realiza principalmente en la obtención de corcho a partir de alcornocales, cuya presencia en el Rif es un claro ejemplo de reducto biogeográfico al ganar terreno tras la última glaciación.

Según atravesamos las montañas del Rif y nos fundimos con la sinuosidad de las curvas de su camino percibimos que aquello está más “verde” que los campos españoles. Bien es cierto que la altitud tiene algo que ver en este aspecto, pero reflexionando, haciendo memoria y viendo que es un continuo y no sólo un gradiente altitudinal, empezamos a encontrar la respuesta en la gestión del agua. Es una sospecha, pero puede ser el resultado de un conocimiento latente de lucha contra la desertificación y a la vez el resultado de no sobreexplotar los acuíferos disponibles de la zona (o al menos no al mismo nivel que en Europa), quizás también por falta de lo que en Occidente llamamos desarrollo. El resultado es el que vemos, campos vivos.

Y es que manejar un socioecosistema mediante sistemas de acequias, neveros, cultivos en bancales, fomentando un paisaje multifuncional donde los sistemas forestales se funden por momentos con sistemas agrícolas extensivos y minifundistas, hace que sea una opción sostenible de gestionar el agua en un lugar donde escasea. Ocurre que la infiltración de agua a través de acequias da lugar a la formación de bosques seminaturales de galería. Este sistema favorece la infiltración y recarga de los acuíferos, aumentando la protección del suelo frente a la erosión en altas cumbres y laderas. Por otra parte permite un aumento de la evapotranspiración, lo que crea un ambiente más fresco y húmedo con un aumento de las precipitaciones y por tanto del agua disponible. En conclusión, se genera una retroalimentación del sistema hídrico y bioclimático. Se trata de la forma de gestión más importante en la lucha contra la desertificación que se ha dado en la zona mediterránea en toda la historia.

Y por si fuera poco, el sistema agrícola musulmán, basado en la horticultura, arboricultura y jardinería es muy productivo tanto en servicios de abastecimiento como culturales (sobre todo estéticos).

En conclusión, Marruecos merece otra mirada. Un prisma adecuado y un acercamiento totalmente permeable te harán llegar al fondo de sus tierras y sus gentes.

Tierra donde se respira historia viva, donde los moriscos son mucho más que simples representantes de una fecha y un número donde más que desplazados históricos se sienten hermanos, hijos de una misma tierra, representantes de una fusión de culturas. Todo esto se respira en las calles de sus pueblos y se palpa en la toponimia de sus montes, calles y tradiciones. Al fin y al cabo, el norte marroquí es fusión de culturas y de gentes (pueblos nómadas, bereberes, moriscos, musulmanes, judíos, cristianos…).

viernes, 23 de marzo de 2012

UN PASEO POR LAS NUBES


¿Te has fijado alguna vez en la gran diversidad de nubes que hay en el cielo? Algunas son muy espesas y oscuras, otras dibujan formas variadas a su antojo, otras dejan el cielo teñido con un blanco muy difuminado… Efectivamente, existen muchos tipos de nubes, ¡presta atención!:

Las nubes que se encuentran en lo más alto del cielo, es decir, aquellas que cuya base se sitúa a más de 6km, se clasifican en:

-       Cirros: aparecen en cielos despejados, no producen lluvias pero son buenos indicadores de un cambio de la temperatura.

-       Cirrostratos: casi transparentes y con forma de lámina, estas nubes en ocasiones indican la llegada de precipitaciones.

-       Cirrocúmulos: pequeñas nubes redondeadas de aspecto algodonoso que aparecen formando hileras. Suelen preceder a las tormentas.

Las nubes medias, que se encuentran a una altura de entre 2 y 6 km se clasifican en:

-       Altostratos: capa uniforme de nubes con un espesor variable. Se extienden a lo largo de varios kilómetros y producen precipitaciones débiles.

-        Altocúmulos: son nubes blancas, grises o de color mixto, dispuestas en filas largas. Suelen preceder a lluvias y tormentas.

Las nubes bajas están entre el suelo y los 2km de altura. Se clasifican en:

-       Estratos: capa de nubes a baja altura que cuando está a nivel del suelo da lugar a la niebla. Carecen de una estructura definida o regular.

-       Estratocúmulos: nubes grises con sombras oscuras que se extienden como una capa algodonosa

-       Estratonimbos: Capa de nubes muy oscuras que produce llueva o nieve.

Por último, existen nubes de desarrollo vertical:

-       Cúmulos: nubes con base plana y cuya parte superior es algodonosa. Suelen encontrarse de forma aislada contrastando con el cielo azul de fondo.

-       Cumulonimbos: pueden alcanzar hasta los 12km de altura. En la base de estas nubes hay gotas de agua mientras que en la cima hay cristales de hielo debido a la baja temperatura a la que se encuentran. Producen fuertes tormentas y granizo.
Cumulonimbo en el cielo de Argentina


Tras esta breve explicación, ¿sabrías decirnos qué tipo de nubes cubren hoy el cielo?

martes, 20 de marzo de 2012

UN ZUMO DE NARANJA, POR FAVOR


Apenas acabamos de aterrizar en Tánger y mis sentidos ya empiezan a funcionar. No sé muy bien qué es lo que es, pero algo denota mi presencia en un lugar fuera de España. Palmeras. Campos verdes. ¿Cómo puede ser que el campo español esté seco mientras que el marroquí tiene grandes brochazos de distintas tonalidades de color verde? Nunca lo hubiera esperado, es mi primera sorpresa aquí. Viajamos rumbo a Chefchaouen (“ciudad de las cumbres”) para poder acceder al Parque Nacional de Talassemtane y pese al cansancio propio del viaje, no puedo parar de mirar por la ventanilla del autobús el paisaje que hay a lo largo del trayecto. Intento buscar un adjetivo que lo defina: ¿“desordenado”, quizá? Es algo a lo que no estoy acostumbrada. Montañas que bien podrían ser una prolongación de Sierra Morena, pero con menos altitud, cierran el paisaje. En primer plano, encuentro vacas pastando a escasos metros de un pueblo. Entre las casas de ese pueblo, hay una finca de olivos. A continuación, más casas, y de nuevo, vacas. Y basura. Kilos y kilos de basura sin dueño yacen en el suelo de un paisaje diferente al que no estoy acostumbrada y que me resulta un tanto confuso. ¿Varias hectáreas de olivos en medio de un pueblo?

Continúa el viaje, nos adentramos en el Rif. Es increíble la luz que hay, muy diferente a la que se puede encontrar en España. Esta luz hace el paisaje especial. Es una luz “limpia”, sin contaminación perceptible y me permite descubrir sus colores tal y como son, sin un tinte grisaceo.

Por fin llegamos a Chaouen, un pequeño pueblecito con las fachadas de las casas pintadas de azul añil, costumbre iniciada hace casi un siglo por los judíos. Merece la pena dar una vuelta por este lugar. Y sobre todo perderse, caminar sin rumbo definido por sus calles para encontrar los escondites más bonitos del lugar, siempre regentados por los gatos, dueños de la calle y del mundo entero. Los lugareños, vestidos con chilabas, caminan por el pueblo, sin ninguna prisa y parece que, como nosotros, no tienen rumbo fijo. ¿Hacia dónde caminan? Desde luego, dan un toque más que enigmático al lugar. Es un lugar perfecto para sentarse y simplemente observar.
Paisaje de Chefchaouen
Amanece. El sol ilumina lo que será un nuevo día y nuestros estómagos nos recuerdan que hay que desayunar para coger fuerzas en lo que será un duro e intenso día de trabajo. Nos quedamos atónitos al ver el desayuno, un manjar digno de cualquier Rajá: té de hierba buena, pan, mantequilla, queso de cabra, aceitunas negras y un zumo de naranja. El mejor zumo de naranja que he tomado hasta la fecha y que será sin duda, difícil de superar. Espumoso, con cierto toque rojizo y dulce en su punto exacto. Apenas recuerdo un par de palabras del francés que aprendí en el colegio, pero  es el momento de empezar a recordar. Aún con el zumo de naranja en una mano, busco en el diccionario la que será mi frase más repetida a partir de ese momento: un jus d'orange, s'il vous plaît.


Terminado el desayuno, toca ponerse en marcha. Es el primer día de lo que será nuestra aventura por Marruecos.

sábado, 10 de marzo de 2012

Fukushima: un año después.


El pronunciar la palabra “Fukushima” aún puede producir escalofríos en parte de la población. No tanto por lo que fue, sino por lo que podría haber sido.

Todo comenzó cuando el pasado 11 de marzo de 2011, un terremoto de 8.9 grados en la escala de Richter azotó al país nipón. Un terremoto de por sí puede producir situaciones críticas. Sin embargo, si se produce en una zona costera, es sólo el principio de una gran catástrofe puesto que hay que hacer frente al tsumani que vendrá detrás, destrozando aquello que ha sobrevivido al temblor de tierra. Y así ocurrió. Sin embargo, toda mala situación puede ser aún más crítica: la central nuclear de Fukushima Dai-ichi había sido dañada.

De esta forma, el país del sol naciente, una de las grandes potencias mundiales se encontraba indefenso ante una situación de pánico mundial. Y es que el planeta entero se detuvo para seguir atentamente lo que se vaticinaba que sería una gran catástrofe, recordando recelosamente el accidente de Chernóbil, ocurrido 25 años antes. Las autoridades niponas hicieron un llamamiento para tranquilizar a la población. Sin embargo, las voces de alerta no dejaban de sonar. Mientras grupos de ecologistas aprovecharon la situación para alzar la voz con un “No a la energía nuclear”, en las portadas de los periódicos se anunció con cierto toque sensacionalista lo que pareció que sería el fin del mundo “con un año de adelanto”.

Según se fueron sucediendo los días, se emitían comunicados oficiales en los que describía el estado de cada uno de los reactores así como las medidas que se estaban llevando a cabo para controlar la situación. Si el lector tiene acceso a esos documentos, podrá apreciar que todo estuvo más o menos controlado de principio a fin. Sin embargo, un recurso utilizado con más frecuencia de la debida es la omisión o incluso manipulación de la información en beneficio propio. Y es que como apuntó la propia Agencia japonesa de Seguridad Nuclear (NISA), los datos aportados durante los días posteriores al 11 de marzo, no fueron del todo correctos.

Como afirman Tomoyuki Taira y Yukio Hatoyama, parlamentarios japoneses, en al artículo “Nuclear energy: Nationalize the Fukushima Daiichi atomic plant” de la revista Nature, la empresa Tepco, propietaria de la central y quien aportaba los datos sobre la situación de la central tras el accidente, censuró parte de la información al Parlamento que no fue revelada hasta medio año después de que ocurriera el accidente. ¿Deberían por tanto nacionalizarse las centrales nucleares para tener acceso a una información real?

Lo que sí que se sabe a ciencia cierta es que la rápida evacuación de la población colindante a la central tras el terremoto evitó la pérdida de numerosas vidas y de serios daños en la salud de miles de personas. Al menos, nos quedamos con este dato.

Hoy, 11 de marzo de 2012, la situación en la zona aún no se ha estabilizado. El pasado 20 de febrero, las autoridades permitieron por primera vez la entrada controlada a los alrededores de lo que fuera la central nuclear a periodistas con trajes anti-radiación. Destacar que la duración de esta visita fue limitada porque aún la radiación en la zona es muy elevada. De hecho, pasar 24 horas en los aledaños supone recibir la radicación permitida para un ser humano para un año. Pasarán, por tanto, muchos años hasta que se pueda pasear con normalidad por los aledaños sin ningún riesgo.


Radiación actual en Futabamachi Fukushima a 1 cm sobre el suelo: 518.2 μSv/h (Fuente, HCR)


En Asociación Socioeconciencia y a raíz de todo esto, nos planteamos una serie de preguntas:
  •          ¿Cuál es el estado del ecosistema marino que se encuentra en las proximidades de la zona de vertido de aguas radiactivas?
  •           ¿Qué suerte correrán todas aquellas personas que estuvieron trabajando y trabajan en la central tras el tsunami?
  •           ¿Por qué el dinero destinado a la energía nuclear no se invierte en renovables?
  •           ¿Por qué no se cierran las centrales nucleares españolas a las que se lleva años y años dando prórrogas?

Como siempre, el debate de la energía nuclear está sobre la mesa. 

lunes, 5 de marzo de 2012

DÍA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA


Hoy, 5 de marzo, es el día mundial de la eficiencia energética, y esta fecha cobra un sentido muy especial puesto que estamos en el Año internacional de la energía sostenible para todos. Es, por tanto, una fecha doblemente importante.

Aún resuenan en nuestras mentes la frase del por aquél entonces Ministro de Industria, Miguel Sebastián “el carbón es la única energía autóctona de España y por ello debemos apoyarla”: por ello, afrontamos esta fecha con cierto escepticismo. Mientras que el pueblo pide a gritos un debate energético, no se muestra una clara intención de disminuir los subsidios a los combustibles fósiles, tan dañinos para el medio ambiente. Y a ello, hay que añadir que el sector de las renovables está más de capa caída que nunca. Entonces, la energía sostenible… ¿realmente es para todos?

Debates energéticos aparte, lo que está claro es que todos somos de alguna forma responsables del despilfarro de energía. Por tanto, os proponemos unos consejos para mejorar la eficiencia energética de vuestro hogar. Esperamos que os gusten.

-          Utiliza sartenes ecológicas con revestimiento antiadherente de Thermolon o de cerámica que requiere el 50% menos de energía para poder cocinar. Además, reemplaza el Teflón, que es producido con PFOA, material cancerígeno.

-          Tapa las sartenes, ollas,… mientras cocines para mantener el calor.

-          Si vives en la Comunidad de Madrid, únete al Plan Renove de cambio de ventanas. En el link http://www.cambialasventanas.com/, aparece toda la información para recibir subvenciones para el cambio de ventanas. ¡Date prisa que acaba este año!

-          Baja las persianas por la noche para evitar pérdidas del calor de la calefacción

-          ¿Sabías la estructura redondeada de una vivienda puede evitar pérdidas de calor? Las viviendas unifamiliares y los edificios con muchos entrantes y salientes favorecen la pérdida de calor.

-          En verano, utiliza toldos en lugar de aparatos de aire acondicionado.

-          Las cocinas y hornos de gas son más eficientes que los eléctricos, energéticamente hablando.

-          Comprueba el estado de las gomas del frigorífico y congelador para evitar pérdidas del frío.

-          Pinta las paredes de tu vivienda con colores claros puesto que tienen mayores índices de reflexión de luz que los oscuros.

-          Por todos es sabido que las bombillas de bajo consumo ahorran energía. Pero, ¿cuánto? Una bombilla convencional de 60W consume una media de 7,88 € y tiene una vida media útil de 1.000 horas mientas que un fluorescente de 18W consume 2,37€ y tiene una vida útil de 5.000 horas.

-          En alguna ocasión hemos oído la frase: “¡Desenchufa todos los aparatos eléctricos!”. Para entender la importancia de esta pequeña acción, hemos recurrido a una demostración numérica. Una torre de ordenador tiene un consumo oculto de 3W/h, la TV tiene un consumo en espera de 8.3 W/h y un DVD de 10 w/h. Aparentemente, el gasto individual es muy pequeño, pero si sumamos todos los aparatos del hogar, puede alcanzar los 50 €/año. ¡Y este gasto es sin utilizarlos! (para más información, consultar la web http://www.sotaventogalicia.com/zona_interactiva/divulgacion/castelan/aparellos.htm ).


¿Conoces algún consejo más? Cuéntanoslo.

jueves, 2 de febrero de 2012

2 DE FEBRERO - DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES


¿Qué relación tienen un hipopótamo, una libélula, una macrófita y una garza… con una brújula, un mapa, una cámara subacuática, unos prismáticos y una tabla de surf?

Las primeras ideas que pueden llegar son: naturaleza, viajes, ocio…

Pero ¿por qué no también las siguientes?: biodiversidad, turismo sostenible o ecoturismo, educación y sensibilización ambiental…


Pues bien, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, este año bajo el lema “Turismo de humedales: una gran experiencia”. La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT, NN.UU.) junto con la Convención de Ramsar (Irán, 1971) ha escogido esos elementos que se enumeraron al principio para señalar no solo el día clave en el que el turismo juega un papel importante para la conservación de los humedales, sino también una década. Según Anda Tiega, secretario general de la Convención Ramsar, “alrededor del 50% de los 940 millones de turistas internacionales eligieron en 2010 un humedal como destino”.

Esto confirma que el ser humano tiene unas preferencias por aquellos paisajes cuya percepción del mismo tenga como componente el agua (hidrofilia). Sin embargo la OMT prevé que la cifra de turistas internacionales alcanzará los 1600 millones en la década 2010-2020, por lo que es necesario ajustar las medidas de conservación y desarrollo de espacios naturales, contengan estos o no zonas húmedas, a condiciones óptimas de carga natural en el sistema de la presencia humana. Hábitats y aves, son términos que están estrechamente relacionados, como lo están también las respectivas directivas europeas que regulan su protección, por lo que hablar de un humedal, lleva aparejado además, como elemento natural característico, la figura de las aves. Sea o no esta la figura clave de dicho ecosistema, lo cierto es que es señal y bioindicador del estado de conservación del mismo. Las migraciones naturales de las aves, a veces de miles de kilómetros desplazándose entre continentes, dependen del buen estado de los hábitats a los que emigran (sea nidificación, apareamiento,  alimentación, etc.). Pero además el turismo no sólo atrae por la presencia de una u otra zona húmeda, sino para contemplar en directo todos esos vínculos de la naturaleza.

El turismo es un servicio de los ecosistemas, en este caso de los humedales, y no al revés. Por tanto se encuentra supeditado a las buenas prácticas turísticas para el desarrollo de turismo sostenible con beneficios al ser humano de recreación y ocio, pero también un pulmón de naturaleza latente, viva, y un factor de equilibrio de otros macro-ciclos ecológicos de La Tierra.


Manglares de la Bahía de Jiquilisco (El Salvador).

Estos humedales se encuentran en constante amenaza en Centro América, debido a la expansión urbanística que da respuesta a los estímulos económicos que abogan por un turismo despreocupado por el medioambiente. Sin embargo los manglares evitan la erosión de la línea de costa y ofrecen muchos servicios ecosistémicos a las poblaciones locales. Además, contienen muchísima biodiversidad, debido a las adaptaciones al régimen intermareal y la salinidad variable.

La Convención Ramsar, junto con la Organización Mundial del Turismo celebrará en julio de 2012 en Bucarest (Rumanía) una reunión intergubernamental (COP11) “Humedales, turismo y recreación”. Se perfilarán los nuevos compromisos y prácticas de gestión de más de 2000 humedales de 160 países, que se encuentran bajo esta figura de protección.



¡Celebra el día de los humedales! Infórmate de las actividades que ofrece tu localidad durante esta semana.

 Y recuerda, lo que es de la naturaleza… pertenece a la naturaleza. No extraigas flora o fauna de los humedales en espacios naturales protegidos. Así como tampoco introduzcas especies alóctonas o invasoras.
Nota: Paradójicamente, los humedales no se encuentran definidos en la Directiva Marco del Agua. Sin embargo, esta legislación europea sí que los menciona en relación con otras masas de agua y ecosistemas terrestres. Vulgarmente podrían ser clasificados como los híbridos de la naturaleza. Y es que en todos ellos se cierra un ciclo hidrológico bastante complejo.

 Parque Nacional de Doñana (España).

Este espacio natural, emblema de la Península Ibérica y de Europa, conforma una gran extensión de marismas que acoge durante el invierno a muchas especies de aves acuáticas.