domingo, 27 de noviembre de 2011

Taller "Energía y Catástrofes. Sensacionalismo vs Responsabilidad”. IX Congreso de APIA

La Asociación Socioeconciencia (SEC) ha tenido el gusto de participar en el taller de periodismo ambiental “Energía y Catástrofes. Sensacionalismo vs Responsabilidad”, incluido en el IX Congreso de APIA, celebrado el pasado 23 de noviembre en el Caixa Forum de Madrid. El tema a tratar fue el desastre nuclear de Fukushima, puesto que obtuvo una gran cobertura mediática en el momento del accidente. El objetivo de este taller era trabajar artículos periodísticos redactados en una situación de aparente crisis, reconociendo las diferentes fuentes de información y desarrollando un sentido crítico para poder distinguir ciertas actitudes como el sensacionalismo.

Previa lectura de un material facilitado por la organización, el taller consistió en debatir en grupos una serie de preguntas planteadas a priori. Tras ello, los distintos grupos  pusieron en común las conclusiones a las que habían llegado. A continuación, os mostramos algunas preguntas con la conclusión obtenida:

-          ¿Los medios se mostraron proclives a dramatizar el accidente y las Instituciones y Gobiernos a tranquilizar? Tanto las instituciones (CSN, Foro Nuclear, etc.) como el Gobierno, mantuvieron una actitud calmada. En cuanto a los periodistas, pese a que sus titulares se caracterizaban por un deje dramático con tendencias sensacionalistas para atraer al lector, la noticia en sí era bastante moderada.

-          ¿Es conveniente comparar Fukushima con Chernóbil? Evidentemente, las circunstancias de ambos accidentes son completamente diferentes. Sin embargo, una comparación puede ayudar a la población a hacerse una idea de la magnitud del accidente de Fukushima. Dicha comparación puede generar a priori una situación de alarma en la población, pero es una buena forma de que puedan entender la gravedad (o no) de la situación.

-           ¿Qué preparación técnica/científica crees que deben tener los periodistas para afrontar con solvencia este tipo de informaciones? En esta pregunta surgió un interesante debate: ¿Qué es mejor, que un periodista se especialice en temas ambientales o que un ambientólogo se especialice en periodismo? Sea como sea, un buen profesional, debe formarse bien y especializarse en un tema.  

Estas y otras conclusiones fueron presentadas el 24 de noviembre en el Congreso APIA.

La Asociación Socioeconciencia, además, sacó otras conclusiones del taller, que también pueden extrapolarse a otros ámbitos, fuera del periodístico: es esencial que la información que se presenta sea rigurosa y que la terminología sea la apropiada para el público receptor. Por otra parte, es de vital importancia contrastar la información que se va a ofrecer puesto que una sola fuente puede estar sesgada. En caso de que se encuentren fuentes contradictorias y se desconozca la información válida, deben mostrarse ambas y que sea el lector el que se posicione: nunca hay que incitarle a tomar una de las dos posturas.


3 comentarios:

  1. Buenas SEC, enhorabuena por tener tan vivo vuestro recién estrenado blog ;) me está encantado desde el puento de vista de una lectora sin más conocimiento que el adquirido estos años a través de Borja ;)

    Vosotros que leeis más noticias relacionadas con el medio ambiente, ¿creeis que hay gran carencia de profesionales especializados en estos temas informando en los medios de comunicación que leemos la gente corriente? Porque está claro que una revista especializada tendrá gente válida en ambos aspectos (periodismo y ambientología). ¿Pero y lo que solemos ver la gente normal no familiarizada con esto? Yo opino que no, pero no sé hasta que punto.
    ¡Un saludo chic@s!

    ResponderEliminar
  2. Lo primero Ruth queremos darte las gracias por seguir nuestro blog.

    La pregunta que te planteas y nos trasmites es un debate habitual de difícil solución. Nosotros pensamos que hay una falta de especialización ambiental entre los periodistas, lo cual puede apreciarse en sus publicaciones. Para que la información que llegue al receptor sea lo más ajustada a la realidad, el periodista debe tener, al menos, cierto conocimiento de la materia, para poder discernir qué fuentes aportan una información veraz.

    Es evidente que no se puede exigir a ningún periodista que tenga un conocimiento similar a los profesionales del ámbito del que trate la noticia en cuestión; sin embargo creemos que sí se puede, y se debe, exigir rigor periodístico en cuanto a la elección de las fuentes de información, consulta con diferentes expertos y como consecuencia, que en la noticia se manejen términos, no tanto científicos, sino conceptualmente coherentes.

    Este problema no es específico de la temática ambiental, se presenta también en otras muchas disciplinas, especialmente aquellas relacionadas con la ciencia.

    ResponderEliminar
  3. Me parece muy interesante compartir aquí este enlace ya que demuestra rotundamente el sensacionalismo intencionado en algunos temas científicos. Se trata del cambio climático y el fuerte lobby conservacionista y negacionista (debate que debería de haber finalizado hace mucho tiempo). En este caso fue anunciado en la Fox y en las radios estadounidenses donde una vez más se utilizan datos científicos de forma manipulada e incluso engañosa. Es un ejemplo más de cómo se puede usar la información para los intereses del sector energético anticuado y obsoleto.
    Lamentablemente no es simple ignorancia o falta de conocimiento y especialización de la prensa, es una defensa de una política muy concreta que todos conocemos y un ejemplo claro de como los medios de comunicación están a su servicio.
    http://www.treehugger.com/renewable-energy/wind-farms-cause-global-warming-fox-news-says.html

    ResponderEliminar